PREDICAR CON EL EJEMPLO
LAS INVESTIGACIONES

 

¿Quiénes son los lectores?

En  1994  Ana María Magaloni dirige una investigación en la que participaron 422 personas adultas residentes en la Ciudad de México. Para dicho estudio se clasifica a los entrevistados según su nivel de lectura (frecuente, promedio o esporádico), el cual es determinado con base a varios indicadores como frecuencia, autopercepción y tiempo que se dedica a la lectura. Al correlacionar el tipo de lector con distintas variables se busca localizar puntos de encuentro que sean estimuladores de lectura.

Resultados

  • En los lectores frecuentes fueron los padres los principales agentes estimuladores
  • El grupo de lectores frecuentes fue el que recicbió más estimulación hacia la lectura en su niñez (70.2%). Esta respuesta disminuye conforme desciende el nivel de lectura (58.6% - lector promedio y 39.4% - lector esporádico).
  • Las técnicas de estimulación más utilizadas por los padres fueron: lectura conjunta (22.2%) e imitación de la lectura de los padres (16.9%)
  • El 92.9% de los entrevistados clasificados como lectores frecuentes manifestó tener familiares lectores
  • La mayoría de las personas entrevistadas clasificadas en el nivel de lectura frecuente (78.6%) recuerdan el primer libro que leyeron, principalmente obras de literatura, lo que nos indica que el primer libro fue significativo.
  • En el caso de los lectores promedio, el 61.1% no pudo recordar su primer lectura
  • Anque más de la mitad de los lectores esporádicos recuerda el primer libro que leyeron, este no tuvo un impacto en ellos, tal vez debido a que la mayoría de ellos reportó que su primer libro fue el texto escolar.

Lo anterior nos indica que la experiencia de las primeras lecturas es esencial para la formación de lectores. Los lectores frecuentes tuvieron contacto con la lectura desde casa, mientras que los promedio y esporádicos no obtuvieron experiencias significativas de los libros y la lecturas dignas de recordar. Lo que demuestra que hay más probabilidades de formar lectores "frecuentes" si los padres leen con sus hijos y predican con el ejemplo.

 

____________________________________

 

Encuesta Nacional de Lectura 2006

Es uno de los estudios más importantes en torno a la lectura por su amplia variedad de aspectos que cubre así como por su carácter nacional. La encuesta fue aplicada a 4 057 personas de 12 años y más, en 29 estados. Su propósito era brindar un panorama general de la cultura del libro y la lectura para después formular y evaluar políticas y programas.

Resultados

  • El porcentaje de quienes declaran que la lectura les gusta mucho es más del doble entre quienes recibieron el estímulo paterno (23.1%) que entre quienes no lo recibieron (10.6%). De manera análoga, la respuesta de que no les gusta leer se da en más del doble de los entrevistados que no recibieron el estímulo paterno (19.6%) que entre quienes sí lo recibieron (8.2).