Se puede ser exitoso, famoso y millonario sin leer

 

Y si la mayor virtud de la lectura es brindar conocimientos, mismos que servirán para la superación del individuo, también esta es cuestionable, pues  “Hay quienes, desde una posición social desahogada o desde el éxito profesional, presumen su incultura libresca, incluso exagerándola, y se ufanan de no haber necesitado los libros y la lectura sino para pasar los exámenes y para sacar la carrera” (Arguelles, 2003, p. 26) esto, en el mejor de los casos, ya que algunas personas de alto reconocimiento, incluso internacional no cuentan con una carrera universitaria.

Desafortunadamente las personas exitosas no tienen como característica común ser lectores, lo que pone entredicho los beneficios de la lectura y por tanto un rechazo. Pensemos en los actores de televisión o en las grandes figuras del deporte quienes alcanzaron la fama sin hacer uso de los libros y en los empresarios que lograron hacer una gran fortuna sin siquiera haber cursado una carrera universitaria

Por otro lado, hay quienes han entregado su vida a la lectura y su estatus social y económico es muy bajo. Estudiar y contar con una carrera no garantiza el éxito ni personal ni económico y tampoco social.

En este contexto, donde se reciben pocos estímulos para leer y quien lo hace es criticado, resulta muy difícil dedicar tiempo y esfuerzo a una actividad poco satisfactoria que puede alejarnos de los otros  y que además no tiene beneficio alguno.

La única respuesta es que los individuos se vuelven lectores porque han experimentado el placer de leer, lo cual no sucede en las familias inhibidoras, estas se ven influenciadas por factores sociales y económicos que interfieren en el acceso a la lectura.

Sólo quienes han experimentado el placer de leer pueden ser capaces de resistir las críticas sociales y de defenderse ante las representaciones sociales negativas de la lectura y de él mismo como lector. 

LAS INVESTIGACIONES

 

Es uno de los estudios más importantes en torno a la lectura por su amplia variedad de aspectos que cubre así como por su carácter nacional. La encuesta fue aplicada a 4,057 personas de 12 años y más, en 29 estados. Su propósito era brindar un panorama general de la cultura del libro y la lectura para después formular y evaluar políticas y programas.

Resultados

  • 16% de los entrevistados con el nivel de licenciatura o más reportó no haber leído ningún libro
  • 11% de los entrevistados que corresponden al nivel socioeconómico alto reportó que nunca ha leído un libro