DIVERSIDAD DE TEXTOS AL ALCANCE DEL ALUMNO

 

Las investigaciones demuestran que un individuo que se desarrolla en un ambiente en donde los textos son una presencia constante, donde se utilizan para resolver situaciones de la vida diaria y a los cuales tiene libre acceso, tiene más oportunidades de ser lector, y estas van creciendo conforme aumenta la cantidad de libros. Así pues, la escuela debe asegurarse de poner suficientes textos al alcance del alumno, que sean adecuados para su nivel y que pueda manipularlos a su antojo.

En las últimas decadas la política educativa se ha preocupado cada vez más por acercar los textos al alumno, para lo cual ha implementado algunas estrategias:

 
Libros de texto gratuitos:

 

Antes de 1959 los alumnos que asistían a la escuela pública debían comprar sus propios textos, lo que impedía que la escuela fuera equitativa pues cada profesor elegía el texto de su preferencia, además la mayoría de los mexicanos no tenía recursos económicos para comprar los libros y optaban por abandonar la escuela. Como consecuencia la población mexicana presentaba altos índices de analfabetismo y pobreza.

Ante esta situación, el presidente Adolfo López Mateos funda la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) cuya función era crear nuevos textos acordes a los programas de estudio con temas, vocabulario y contenido adecuado para la edad del estudiante. Con ello, se garantiza lo establecido en el artículo 3° constitucional acerca del carácter gratuito de la educación impartida por el Estado.

En un inicio el libro de texto gratuito estaba dirigido únicamente a los alumnos de nivel primaria, paulatinamente la CONALITEG ha extendido su labor a los otros niveles de instrucción básica, a partir de 1997 se puso en marcha el programa de Distribución de Libros de Texto Gratuitos para Secundaria.

A la fecha “ la producción del organismo es vasta y especializada, con oferta de libros para educación preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria, indígena (en 42 lenguas diferentes), Braille y Macrotipo. Desde su fundación a la fecha, la producción histórica de la Comisión supera los 5 mil millones de libros” (https://www.conaliteg.gob.mx/index.php/historia)

Sin duda la función de la CONALITEG es de suma importancia, pues mediante los textos gratuitos garantiza la educación gratuita y supervisa los contenidos, pero más que eso ayuda a disminuir un factor inhibidor de la lectura: el bajo nivel socioeconómico, al proporcionar textos a aquellos que hasta entonces no han tenido interacción con la lectura les abre la oportunidad de adentrarse en el mundo de las letras.

 

Bibliotecas de aula:

 

Si hablamos de acercar la lectura a los estudiantes, las bibliotecas de aula son el mejor ejemplo pues provee al alumno y  maestro una colección de textos sin restricciones. Las bibliotecas de aula están dentro del salón de clases para integrarse en la vida diaria, casi como una tentación.

La primicia  de las bibliotecas de aula está en la colección “libros del rincón”, creada en 1986 bajo la coordinación de la Unidad de Publicaciones Educativas de la SEP para proveer al estudiante de libros distintos a los libros de texto.

En 2001, el presidente Vicente Fox crea el programa nacional de lectura “México: hacía un país de lectores” donde, entre otras estrategias, se retoma la idea de dotar a las escuelas de una colección de textos que sea complementaria a la enseñanza básica y sobre todo sirva para fomentar la lectura. Pero esta vez el programa es más ambiciosos al pretender que a cada aula de todas las escuelas de educación básica cuente con su propia colección de libros, o mejor dicho, con una biblioteca de aula. 

“El objetivo primordial de esta estrategia ha sido rodear a los niños de libros de texto escolares y de una multiplicidad de otros materiales de lectura que cubren una variada gama de temas y de géneros literarios e informativos, con el afán de despertar, fomentar y alimentar en ellos el interés por la lectura escrita, desarrollando sus competencias lectoras, dentro de un ambiente de igualdad y equidad”  (Bonilla, 2007).

Sin duda las bibliotecas de aula representan una mayor oportunidad de que el estudiante se involucre con la lectura, pues estas colecciones poseen varias características que propician el acercamiento con la lectura:

  • La disponibilidad de textos al alcance del alumno, sin restricciones y de fácil acceso
  • Diversidad de textos, de géneros, de épocas, de temas para que el alumno tenga opciones para elegir
  • Replantea la forma de trabajo en el aula al promover la interacción con los textos, hacerlos parte del trabajo de clase y parte de la vida diaria
  • Los textos son acorde al grado de estudio, de fácil comprensión con temas de su interés
  • Responde a los contenidos y necesidades del programa, son complementarios para enriquecer los temas de la clase

Para su mejor manejo, “se crea también al docente bibliotecario, un maestro que funge como bibliotecario y por lo cual puede recibir una compensación salarial, según se haya capacitado e integrado al consejo escolar que promueve la lectura entre la comunidad educativa” (Villarreal, 2013)

De esta forma las bibliotecas de aula se vuelven esenciales para la formación de lectores, pues después del libro de texto, estas bibliotecas son para muchos, el primer acercamiento con la lectura, por ello es de suma importancia que la selección de los materiales que forman parte de esta colección sea minuciosa.

Elisa Bonilla en su artículo la experiencia de seleccionar libros, detalla el proceso a seguir para seleccionar los libros de las bibliotecas de aula, desde la publicación de la convocatoria hasta la decisión final, destaca la participación y coordinación de especialistas de diversos ámbitos quienes se han ido capacitando año con año para alcanzar mayor eficiencia y menciona “Vale la pena señalar la importancia de haber comenzado a desarrollar, en el apoyo de los equipos técnicos escolares, un trabajo de cooperación cada vez más profundo con la comunidad escolar para la determinación del desarrollo de las colecciones que van a llegar a la escuela. Así, se ha disminuido la distancia entre el interés de los directivos y maestros por la instalación y el uso de los acervos en las escuelas y el deseo de los tomadores de decisiones que diseñan las políticas de que los acervos enviados sirvan a la escuela” ( Bonilla, 2007)

Al día de hoy, las bibliotecas de aula están presentes en los once grados de educación obligatoria, desde el segundo de preescolar hasta tercero de secundaria beneficiando a toda la comunidad estudiantil, pues alumnos y maestros manifiestan su interés por éstas.

Así pues, la disponibilidad de estas colecciones viene a sustituir y/o complementar el acceso a la lectura que muchas veces no se tiene en casa. Si tener acceso a muchos textos es un factor facilitador de la lectura, las bibliotecas de aula cumplen su cometido al presentarse al estudiante en su día a día.

Por otro lado, estas colecciones vienen a subsanar otro problema que, en algunos casos,  pude ser inhibidor de la lectura: la cuestión económica, pues son textos totalmente gratuitos que pueden ser consultados incluso en el hogar, llevar libros a casa y sentirlos como propios propiciará una interacción más cercana con la lectura.

LAS INVESTIGACIONES

 

Algunas investigaciones sobre lectores demuestran que los textos escolares son el primer acceso a la lectura y representan la mayor prooporción de libros en el hogar

  • ¿Quiénes son los lectores?
  • Encuesta Nacional de Lectura 2006